Nada de Carmen Laforet: 6 datos curiosos de un gran clásico español

0

Nada es la novela más conocida de Carmen Laforet, un libro que se ha vuelto un clásico contemporáneo de la literatura catalana. Aquí te contamos 6 curiosidades que quizás no sabías.

nada carmen laforet datos curiosos

Nada es la novela más conocida de Carmen Laforet, un libro que se ha vuelto un clásico contemporáneo de la literatura catalana.

Pero ¿de qué trata? En resumen, Nada narra la historia de Andrea que llega a Barcelona llena de ilusiones para estudiar Letras, pero pronto se ve atrapada en un ambiente familiar tenso y sombrío en casa de su abuela.

La novela explora el contraste entre su caótica vida familiar y la amistad luminosa con Ena, revelando la desilusión y soledad de la posguerra.

Aquí te dejamos 6 datos curiosos sobre la novela famosa de Laforet que te harán querer leerla ya.

6 datos curiosos Nada

Carmen Laforet siempre denfendió que su primera novela publicada y escrita no era autobiógrafica, pero nadie le creyó porque la historia de Andrea se parece mucho a lo que Carmen vivió a su llegada a Barcelona para estudiar Letras.

Es indudable que se inspira en sus vivencias tras su llegada a Barcelona, un hecho que tenía un par de años que había vivido. Pero también utiliza aquellas cosas que le contaban sus amigos y que escuchaba por las calles.

Se tardó 8 meses en escribir Nada, una novela donde trató de plasmar el ambiente que se vivía en una ciudad como Barcelona.

Barcelona se vuelve un personaje más de la novela. Laforet describió la ciudad a detalle, esa Barcelona a la que llegó de Canarias que la intimidó, pero al mismo tiempo la maravilló.

En Nada refleja no solo la arquitectura y paisajes de la ciudad, sino que también la tensión política que se vivía. Una Barcelona de posguerra de finales de 1939 y comienzos de 1940.

Los recorridos de los personajes por las calles de la ciudad, las calles, las plazuelas, los parques, las Ramblas, todos estos espacios respiran en la novela y se vuelven otra forma de mostrar lo que pasaba en la época.

Carmen Laforet ya tenía la novela terminada, pero de último momento se animó a participar en la primera edición del Premio Nadal, un premio que creaba la revista Destino en honor a su redactor jefe que había muerto ese año.

Con los sellos de emergencia en el paquete que contenía su novela, llegó de último momento al concurso. Contra todo pronóstico, la novela de una joven escritora desconocida ganó el galardón.

El frescor de su escritura, innovadora y precisa entusiasmó al jurado de la editorial Destino, que, en la primera edición de su galardón, prefiere a la obra Laforet sobre otras de autores veteranos como el periodista César González Ruano.

De hecho, González Ruano no se tomó bien la derrota y se enojó al saber que aquella ‘jovencita’ le había ‘robado’ el premio. Su ira se acrecentó cuando la editorial contó su fracaso, violando un pacto según el cual había acordado que, caso de no erigirse como vencedor, su participación no se haría pública.

Después de ganar el Premio Nadal, la novela se volvió un éxito inmediato. En solo un año se volvió un libro bestseller y alcanzó pronto las tres ediciones.

En todos lados se leía y se hablaba de la novela de Carmen Laforet. A eso se unía el gran futuro que se le auguraba a la joven escritora, pues tenía solo 23 años al publicar la novela.

Cuatro años después, la novela seguiría cosechando éxitos y premios, pues la Real Academia Española le otorgaría el Premio Fastenrath en 1948.

Primera página del manuscrito de Nada

Debido al gran éxito de la novela Nada, se llevó a la pantalla grande en 1947 por el director Edgar Neville en una producción a blanco y negro, con la participación estelar de Conchita Montes, Fosco Giachetti, María Denis y Tomás Blanco, entre otros.

Se esperaba que la película tuviera el mismo éxito que la novela, pero no fue así. La película fue víctima de la censura de la época y se recortaron 34 minutos del largometraje. También se pidió que se eliminaran ciertos personajes que eran importantes para la trama y que se suavizara el ambiente de frustración que sí se logra reflejar en la novela.

La censura logró que la película se convirtiera en una historia sosa y que desapareciera el protagonismo de Barcelona para no reflejar la situación social y política de la época, algo que el libro sí pudo hacer.

Nada de Carmen Laforet se ha considerado una de las novelas más importantes de la literatura española del siglo XX, considerándose ahora como un clásico contemporáneo.

El reflejo de una sociedad de posguerra y el existencialismo de la pobreza y el estancamiento que se vivió después ha hecho que la novela se haya considerado un clásico.

La prosa fresca y relajada de Laforet marcó también la renovación en la prosa de la época, que con Nada marcaría el inicio de una nueva etapa en la literatura española.

¿Has leído Nada de Carmen Laforet? ¿Conocías alguno de estos datos curiosos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *