La vorágine: 10 datos curiosos del clásico colombiano de José Eustasio Rivera 

0

La vorágine de José Eustasio Rivera (1924) es una de las novelas más importantes de la literatura colombiana y latinoamericana. Sin embargo, puede que no sepas algunos de los datos curiosos que te contamos en este artículo.

Datos curiosos La vorágine josé eustasio rivera

La vorágine de José Eustasio Rivera es una de las novelas más importantes de la literatura colombiana y de la literatura latinoamericana. Pero, ¿de qué trata?

Cuenta el viaje de Arturo Cova, un poeta bogotano, al interior de la selva amazónica, donde descubrirá el imperio infernal de las compañías caucheras. Esta novela de amor y de aventuras es también una crítica al abandono estatal y la violencia.

Aquí encontrarás 10 datos curiosos sobre este clásico de la literatura colombiana.

10 datos curiosos de La vorágine

José Eustasio Rivera fue designado secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana, por lo que tuvo que partir en una expedición que lo lleva a recorrer la selva fronteriza.

En este viaje comenzó a escribir La vorágine, que sería su única novela. Conforme se iba adentrando y recorriendo distintas regiones de Colombia, el autor se iba inspirando y documentando sobre las situaciones que se vivían ahí.

Dos años le llevó la escritura de los borradores, y es en ellos donde el comenta:

«este cuaderno viajó conmigo por todos los ríos de Colombia durante el año 1923, sus páginas fueron escritas en las popas de las canoas y las piedras que me sirvieron de cabecera, sobre los cajones y rollos de cables, entre las plagas y los calores. Terminé la novela en Neiva el 21 de abril de 1924”.

Los borradores son documentos muy interesantes para entender la génesis y los cambios que tuvo la novela. En ellos se puede ver que hubo un cambio en el título de la obra, que el autor hizo algunos mapas hídricos y que hizo algunos cambios para la primera edición.

Estos manuscritos se han podido recuperar y están en custodia de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Antes de que saliera el libro, a finales de agosto y principios de septiembre de 1924, periódicos como “El Espectador” y “El Nuevo Tiempo” anunciaron la publicación de La vorágine.

Eso generó muchas expectativas de lo que podrían encontrar en la historia de Arturo Cova. Veían en el libro un documento oficial, un libro de denuncia de lo que pasaba en ese momento con las caucherías.

Al publicarse el libro tuvo fue bien recibido, pero también hubo varias críticas por el nivel poético que tenía. También se especuló si Cova era el mismo Rivera o incluso otros personajes reales.

El libro contiene dos textos y unas fotos que hicieron creer a los primeros lectores que se trataba de una historia real.

Un prólogo, un fragmento de una carta de Arturo Cova y una supuesta foto de este con el pie de foto que decía «Arturo Cova en las barracas del Guaracú. Fotografía tomada por la madona Zoraida Ayram» sustentaron la idea de que era una historia real y que Cova solo era un seudónimo del autor.

También se habló que la inspiración era Franco Zapata, amigo del autor que lo ayudó con las algunas anotaciones de de las cuestiones botánicas y sociológicas. Aunque también se encontró el registro de un Arturo Cova en la región de las cauherías, lo que hizo que la gente pensara que la historia era real.

Pero La vorágine es una novela de ficción. Muy documentada en lo real sí, e incluso incluye nombres de personas y lugares verdaderos. Pero es un relato ficcional.

La primera edición también incluía una supuesta foto de «El cauchero Clemente Silva». Pero esta es en realidad una foto tomada Manáos (Brasil) en 1904-1905. Maleren Backers kopi, 1916.

Parece que José Eustasio nunca estuvo del todo satisfecho con su obra y, además, era un escritor muy sensible a la crítica. Por eso durante su vida publicó 5 ediciones de La vorágine con varios cambios.

La primera edición fue muy criticada por lo poético que era, por eso Rivera contactó al poeta Rafael Maya para eliminar alejandrinos y similicadencias y metrismos que aparecían en la prosa. Así, la obra sería menos poética. A esos cambios se unieron algunas corrección tipográficas y el cambio de palabras que ya no le parecieron tan adecuadas.

Para la tercera edición el autor decidió agregar un vocabulario de términos coloquiales que hay en la novela. En la siguiente edición tuvo algunos cambios por los errores topográficos y algunos cambios de palabras que el autor quiso hacer. Para la quinta edición Rivera eliminó las fotos que estaban en el anterior y agregó una serie de mapas.

En total, los investigadores han identificado más de 3 mil cambios los que hay entre la primera edición y la última. Ninguno, sin embargo, altera la historia narrada.

José Eustasio Rivera se fue a Estados Unidos con tres ideas en mente: publicar la novela traducida al inglés, llevar al cine la historia y crear una editorial para publicar sus textos y a autores latinoamericanos.

El autor no logró encontrar una traducción de su novela ni una editorial que la publicara en el país del norte. De la misma forma, la película solo quedó en un sueño porque no encontró productor que quisiera arriesgarse a llevarla a la pantalla grande.

Pero lo de la editorial sí se logró. Rivera creó la Editorial Andes y ahí publicó su quinta edición. Al parecer, los cambios que hay en esta edición (quitar las fotos y agregar mapas y comentarios sobre la obra) estuvieron pensandos para un público que no era colombiano. De esa forma, el autor ayuda al lector del extranjero para entender mejor la novela.

La novela salió en noviembre, y Rivera comenzó a revisar para hacer los cambios para la siguiente edición. Desafortunadamente el 1 de diciembre de 1928.

Después de su muerte se publicó una sexta edición con los cambios que el editor de Andes afirmó que le había dejado Rivera.

La vorágine tiene un valor histórico innegable, pues se convirtió en un documento histórico por el retrato tan real que hace de lo que pasaba en las caucherías. También se volvió en un documento de denuncia ante las atrocidades e injusticias que se vivían.

Pero también por el retrato y registro de toda la flora, fauna y el paísaje, se volvió en un documento guía de una región que se había explorado poco.

Por eso cuando se desarrolló el conflicto Leticia, un conflicto bélico entre Colombia y Perú, los soldados llevaron el libro como una guía de los caminos y paisajes a los que se enfrentarían. 

La Biblioteca Nacional de Colombia publicó La vorágine de José Eustasio Rivera en la colección «Biblioteca Básica de Cultura Colombiana». En su portal puedes descargar GRATIS y LEGAL en formato PDF, HTML o EPUB este clásico colombiano.

Haz clic aquí para descargar GRATIS el libro.

Si navegas esa página también podrás encontrar otros clásicos colombianos, como La marquesa de Yolombó, poesías de José Asunción Silva u obras de Soledad Acosta de Samper.

A pesar de que en vida José Eustasio Rivera no pudo llevar a la pantalla grande la película, en 1949 se estrenó la película Abismos de amor, La vorágine, una película basada en la novela de Rivera. Tuvo una buena crítica en México.

Años más adelante, en 1990, salió una serie producida por RCN Televisión y que fue transmitida por la Cadena 2.

Y en 2025, en julio, se estrenó una nueva producción de la serie que tuvo la inversión más grande jamás hecha por la televisión pública colombiana y se grabó en las regiones en las que se desarrolla la novela.

¿Has leído La vorágine José Eustasio Rivera? ¿Conocías estos datos curiosos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *