Soledad: 8 datos curiosos de la novela más leída de Víctor Català (Caterina Albert)
Soledad de Victor Català es uno de las novelas más clásicas de la literatura catalana y en esta lista te contamos 8 datos que quizás no conocías.

Soledad de Víctor Català (seudónimo de Caterina Albert i Paradís) es una de las novelas más importantes de la literatura catalana y la más conocida de la autora. Pero, ¿de qué trata?
Esta sobrecogedora novela cuenta la historia de Mila que abandona su hogar para vivir con su nuevo esposo en una remota y escabrosa montaña. Allí se adentrará en un viaje interior para descubrir las rutas dolorosas pero nunca resignadas de la soledad.
Aquí encontrarás 8 datos curiosos sobre este clásico de la literatura catalana.
8 datos curiosos de Soledad

► Compra este libro en: 🇨🇴Colombia | 🇪🇸España | 🇺🇸Estados Unidos | 🇲🇽México
1- Una novela por entregas
A principios del siglo XXI, el director de la revista Joventut le pidió a Caterina Albert un libro para incluirlo en cuatro folletines que tenía pensado publicar de manerqa simultánea. Ella le propuso una colección de cuentos o una novela, el director optó por la novela.
Así se publicó por primera vez Soledad. Los folletines de la novela salieron entre el 19 de mayo de 1904 y el 20 de abril de 1905. La autora cuenta que en cuanto terminaba de escribir, se iba directo a la imprenta para su publicación.
Un mes después de la última entrega, la novela se publicó como libro.

2- Los capítulos perdidos
La autora pensó la novela con 20 capítulos porque la cifra redonda le gustaba, pero el temor a un abuso de extender la novela y agregar partes innecesarias, decidió eliminar dos capítulos que ella creía que no eran tan esenciales para el desarrollo de la trama. La decisión la tomó mientras escribía y entregaba la novela, asi que fue muy cuidadosa para que no se notaran las costuras de ese corte.
Para la segunda edición del libro la autora le comentó al editor sobre estos dos capítulos que había quitado. El editor se entusiasmó y quiso agregarlos. Pero en ese momento estalló la Guerra Civil y la casa de la autora fue registrada. Cuando Catherina volvió a su casa, encontró solo un par de fragmentos de esos capítulos. Uno de estos fragmentos fue agregado a la quinta edición.
3- Cambios y revisiones
Català no estaba muy a gusto con la novela, pues creía que por la premura de publicar los folletos había errores y mucha paja que quería limpiar.
Es por eso que para la tercera edición la autora hace una revisión al texto para limpiar de «estropicios y excesos».
En la quinta edición, en 1946, la autora decidió hacer una nueva revisión al texto en la que respetó más el léxico, la morfología y la sintaxis original. También agregó aquellos fragmentos que encontró de los capítulos que había sacrificado desde el inicio.

4- Un nuevo idiolecto
Una de las cosas que más corrigió la autora después de su primera publicación fue el idiolecto catalán del pastor Gaietà.
La forma de hablar del pastor causó mucha controversia al momento de publicación, pues la gente pensaba que la autora se saltaba las reglas del idioma catalán solo porque sí, cuando en realidad estaba creando un dialecto a partir del catalán para su propio personaje.
En las siguientes ediciones y revisiones de la novela, Víctor pulió su dialecto y el léxico que había inventado para que tuviera mayor congruencia.
5- La inspiración real para la novela
Soledad se caracteriza por ser una novela donde la descripción de los paisajes deja sin aliento a los lectores.
La ermita y las vistas desde este lugar son parte esencial de la novela, por lo que desde su publicación la gente ha buscado la ermita en la que se inspiró la autora.
Català dijo que esa ermita salió de su mente, pero que a ella le recordaba una que conoció y vio solo una vez: la ermita de Santa Caterina, en el macizo de Montgrí.
La ermita de Santa Catarina se fundó en 1390 por los monjes Bertomeu Caboters, Pere Tarasacó y Berenguer de Güell. En este lugar invocaron a Santa Caterina, no sin antes obtener el permiso del rey de Aragón, dueño de la vila y de la misma montaña del Montgrí.
En la actualidad, en el patio de la entrada de la ermita hay una placa conmemorativa dedicada a la autora.

6- Un éxito rotundo que quedó en el olvido
En 1905, cuando Soledad se publicó, fue todo un éxito, ganando el premio Fastenrath en 1909. La novela se tradujo al castellano y al alemán en su primera década, después al italiano y al francés antes de su cuarta década.
Se volvió uno de los clásicos de la literatura catalana, e incluso en lectura obligatoria para los catalanes. Pero a pesar del éxito y sus traducciones tempranas, la novela cayó en el olvido y poco a poco se ha ido recuperando.
7- Tres traducciones
Soledad de Victor Català es un libro que tiene características muy particulares en cuanto al lenguaje, sobre todo con respecto al idiolecto del pastor Gaietà. Este idiolecto ha sido un reto para los traductores quienes han abordado la cuestión de diferentes maneras.
No hay duda de que una de las características de todo clásico es la cantidad de traducciones que de él se hayan hecho, y en este ítem Soledad sale bien parada.
En los 120 años que han pasado desde su publicación, esta novela ha tenido tres traducciones: la de Francisco Javier Garriga hecha en 1907, en vida de la autora (y no muy aceptada por ella); la de Basilio Losada y la de Nicole D’Amonville Alegría para la editorial Trotalibros en 2022.
Esta última es quizás la que más se acerca al lenguaje poético y la propuesta de Català con respecto al idiolecto del pastor.
8- Del libro al cine
En 1991 se estrenó la película Solitud, la adaptación cinematigráfica de la novela. Estuvo a cargo del director Romá Guardiet. El filme es una colaboración entre la productora Quasar y TV-3, y se ha contado con subvenciones de la Generalitat de Cataluña y del Ministerio de Cultura.
