Rebelión en la granja: 10 datos curiosos que no sabías de esta obra de George Orwell
«Rebelión en la granja» es uno de los libros más famosos escritos en el siglo XX pero apostamos a que no sabes estos datos curiosos. ¡Conócelos y compruébalo!

El 17 de agosto de 1945, el legendario escritor británico George Orwell, autor también de 1984, publicó Rebelión en la granja, una alegoría satírica de la Rusia soviética protagonizada por animales que se rebelan contra el granjero Jones y acaban en una dictadura comunista dirigida por cerdos.
Recomendado: 19 técnicas poderosas para crear un hábito de lectura
Orwell definió Rebelión en la granja como «el primer libro en el que intenté, con plena conciencia de lo que estaba haciendo, fusionar el propósito político y el propósito artístico en un todo». El libro figuró en muchas listas de lectura escolares y en las listas de las 100 mejores novelas de Modern Library y TIME.
He aquí algunos datos curiosos que quizá no sabías sobre Rebelión en la granja.
10 datos curiosos de Rebelión en la granja
1- Rechazada por importantes editoriales y escritores
El editor de Faber and Faber T.S. Eliot, cuya poesía inspiró el musical Cats, rechazó Rebelión en la granja. Eliot desdeñaba su burla de la URSS de Stalin, aliada de Gran Bretaña en la II Guerra Mundial. Jonathan Cape, el editor británico de Ernest Hemingway, lo rechazó tras consultar con el Ministerio de Información en tiempos de guerra. Un editor le dijo a Orwell que «es imposible vender historias de animales en Estados Unidos». Finalmente, Rebelión en la granja se convirtió en un éxito para Secker & Warburg.
2- C.S. Lewis y Margaret Atwood la ultrarecomiendan
C.S. Lewis, autor de Las Crónicas de Narnia, escribió que «La gran frase, ‘Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros’, muerde más hondo que todo 1984». Margaret Atwood (autora de El cuento de la criada), que leyó por primera vez Rebelión en la granja cuando tenía 9 años, escribió en una columna para el Toronto Star en 1993 que «me traumatizó muy pronto la muerte de ese pobre caballo en Rebelión en la granja de Orwell, que pensé que iba a ser… como Peter Rabbit».
3- Inspirada en la vida real
Durante periodos de los años 30 y 40, Orwell y su primera esposa, Eileen (fallecida en 1945), vivieron en una casa de campo en el número 2 de Kits Lane, en el pueblo de Wallington, donde Orwell regentaba una tienda y escribía. En 1999, el historiador Brian Edwards señaló la cercana granja de Bury como la inspiración más probable de Orwell para Rebelión en la granja: Sus graneros, estanque, colina y huerto se parecen mucho a los del libro.
4- La CIA invirtió y promovió su distribución
De 1952 a 1957, la operación «Aedinosaurio» de la CIA lanzó globos desde Alemania Occidental que dejaban caer copias de Rebelión en la granja en países del Telón de Acero como Polonia y Checoslovaquia. La CIA también financió la película de dibujos animados Rebelión en la granja de 1954.
5- Un libro muy censurado
Más allá de la Unión Soviética, Rebelión en la granja también ha sido censurado en diversas ocasiones en países como Cuba (donde el gobierno prendió fuego al libro), Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos y países de África. En Malawi, el ministro del gobierno Albert Muwalo fue acusado de traición y ahorcado en 1977; una supuesta prueba era que poseía Rebelión en la granja, un libro prohibido. Y en 1991, el gobierno de Kenia prohibió una obra de teatro en lengua swahili basada en Rebelión en la granja que atacaba la corrupción.
6- La esperada publicación durante la Guerra Fría
En 1988, cuando la política de glasnost de Mijaíl Gorbachov liberalizó la URSS, una revista letona llamada Rodnik publicó Rebelión en la granja en cuatro entregas. El periódico gubernamental ruso Izvestia publicó un extracto ese mismo año, diciendo: «Es bueno que la prosa de este gran escritor inglés llegue a nuestros lectores, aunque tarde».
7- Secuelas no autorizadas
Snowball’s Chance, de John Reed (2002), imagina provocativamente al rival de Napoleón, Snowball, regresando a la Rebelión en la granja y estableciendo un sistema capitalista, mientras que el libro de Jon Zagrodsky The Rats Are in the Cheese (Las ratas están en el queso), de 2007, imagina a un erizo liderando la reforma fiscal.

8- Inspiración de Coldplay, los Beatles y Pink Floyd
El vídeo musical de Coldplay «Trouble in Town» de 2020 muestra a un vagabundo con una máscara de ciervo leyendo Rebelión en la granja. «Piggies», que George Harrison escribió para el Álbum Blanco de los Beatles de 1968, está parcialmente inspirada en la novela de Orwell. El álbum Animals de Pink Floyd de 1977, en cuya portada aparece un cerdo volador, también se basa vagamente en el libro.
9- Sigue teniendo adaptaciones
Si te decepcionó que el musical de Rebelión en la granja propuesto por Elton John nunca se materializara, hay alternativas. La película de 2019 Mr. Jones incorpora la obra de Orwell Rebelión en la granja en su historia de un periodista galés que investiga la hambruna ucraniana de Stalin. Andy Serkis (El Señor de los Anillos) adaptará Rebelión en la granja para Netflix, posiblemente en 2021. Y una obra de teatro de Robert Icke, que llevó 1984 a Broadway, está prevista para 2022.
10- La Guerra Civil española, una inspiración
George Orwell luchó contra los fascistas en la Guerra Civil española de los años treinta. Fue herido en el conflicto y, tras recuperarse, fue expulsado del país por los estalinistas, para quienes no era lo bastante izquierdista. Esta experiencia convenció a Orwell de que la Unión Soviética no era una utopía en ciernes, sino una amenaza oscura y destructiva. Escribió Rebelión en la granja porque pensaba que «la destrucción del mito soviético era esencial si queríamos un renacimiento del movimiento socialista.»
Compra Rebelión en la granja en Amazon España | Estandos Unidos | México

2 pensamientos sobre “Rebelión en la granja: 10 datos curiosos que no sabías de esta obra de George Orwell”